En este blog, conoceremos los secretos del espectro infrarrojo y cómo esta poderosa técnica nos permite analizar y comprender en una escala molecular ‘’el mundo invisible’’.

¿Qué es el FTIR?

La espectroscopía infrarroja de transformada de Fourier (FTIR, por sus siglas en inglés) es una técnica analítica ampliamente utilizada en diferentes campos científicos y tecnológicos, como la química, la biología y la ciencia de materiales.

Se basa en la interacción de la radiación infrarroja con las moléculas de una muestra, lo que proporciona información sobre su estructura molecular y composición química. El FTIR es una herramienta poderosa para el análisis de materiales y es ampliamente utilizado en investigación, control de calidad y desarrollo de productos.

Componentes del FTIR

Los principales componentes de un sistema FTIR son:

  • Fuente de radiación infrarroja: Se utiliza una fuente de radiación infrarroja, como un láser o una lámpara de halógeno, que emite radiación en el rango infrarrojo del espectro electromagnético.
  • Interferómetro: El interferómetro es el corazón del sistema FTIR. Consiste en un dispositivo óptico que divide el haz de radiación infrarroja en dos caminos: uno de referencia y otro que pasa a través de la muestra. Luego, los dos caminos se vuelven a combinar, lo que produce un patrón de interferencia que contiene información sobre la muestra.
  • Muestra: La muestra es el material que se va a analizar. Puede ser un líquido, un sólido o un gas. La muestra se coloca en una celda adecuada que permite que el haz de radiación infrarroja la atraviese.
  • Detector: Después de que el haz de radiación infrarroja pasa a través de la muestra y se combina en el interferómetro, se dirige hacia un detector. El detector convierte la radiación en señales eléctricas que se pueden medir y registrar.
  • Ordenador y software: El ordenador se utiliza para controlar el sistema FTIR y adquirir los datos del detector. Además, se utiliza software especializado para analizar los datos y realizar el procesamiento de las señales.
Estos son los componentes básicos de un sistema FTIR. Sin embargo, es importante tener en cuenta que puede haber otros elementos y accesorios adicionales, como sistemas de muestreo automatizados, accesorios de celda de muestra especiales (por ejemplo, celdas de reflexión total atenuada), etc., dependiendo de la aplicación específica y las necesidades del usuario.

Interpretación de espectros

Cuando se obtiene un espectro de FTIR, se representa gráficamente como una gráfica que muestra la intensidad de la radiación infrarroja absorbida por la muestra en función de la longitud de onda o el número de onda. El eje horizontal muestra las diferentes longitudes de onda o números de onda, mientras que el eje vertical muestra la intensidad de absorción.

Cada sustancia tiene su propia “firma” espectral, que se representa mediante picos o bandas en el espectro de FTIR. Estos picos o bandas están asociados con las vibraciones moleculares de los enlaces químicos presentes en la muestra.

La interpretación de los espectros de FTIR implica identificar y analizar estos picos o bandas. Aquí os contamos algunas pautas generales para hacerlo:

  • Rango de longitud de onda o número de onda: Observa en qué rango de longitud de onda o número de onda se encuentran los picos o bandas. Esto puede proporcionar información sobre el tipo de vibraciones moleculares presentes.
  • Número y ubicación de los picos: Observa cuántos picos hay y dónde están ubicados en el espectro. Cada pico o banda puede representar una vibración molecular específica. Por ejemplo, un pico fuerte y agudo en el rango de 1700-1750 cm-1 generalmente indica la presencia de un enlace carbono-oxígeno en una cetona.
  • Intensidad de los picos: La altura o intensidad de los picos puede proporcionar información sobre la cantidad relativa de la sustancia presente. Picos más intensos indican una mayor concentración de esa sustancia.
  • Patrones de banda: Además de los picos individuales, también se deben observar los patrones de banda más amplios. Algunas sustancias pueden mostrar bandas características o patrones de múltiples picos que son distintivos de ciertas estructuras químicas.
  • Comparación con bibliotecas de espectros: Para ayudar en la interpretación, se pueden utilizar bibliotecas de espectros de referencia que contienen espectros de sustancias conocidas. Al comparar los picos y patrones del espectro desconocido con los de la biblioteca, es posible identificar la presencia de compuestos específicos.
La interpretación de los espectros de FTIR requiere conocimiento y experiencia en química y espectroscopía infrarroja. A medida que te familiarices con diferentes compuestos y sus características espectrales, podrás realizar interpretaciones más precisas y obtener información detallada sobre la composición química de una muestra.

¿Para qué sirve el FTIR?

 Esta técnica se basa en el principio de que diferentes moléculas absorben la luz infrarroja en diferentes longitudes de onda, lo que permite obtener información detallada sobre la estructura química y la composición de una muestra.

Aquí hay algunas aplicaciones importantes del FTIR:

  • Análisis de identificación: El FTIR es una herramienta valiosa para identificar componentes químicos en una muestra desconocida. Comparando los espectros obtenidos de la muestra con una base de datos de espectros conocidos, es posible identificar compuestos presentes en la muestra.
  • Control de calidad: En la industria, el FTIR se utiliza para el control de calidad de productos químicos, farmacéuticos, polímeros, materiales y otros productos. Permite detectar impurezas y garantizar que los productos cumplan con las especificaciones requeridas.
  • Análisis de materiales: El FTIR se aplica en el estudio de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Se puede utilizar para caracterizar polímeros, fibras, recubrimientos, pinturas, cerámicas y otros materiales.
  • Investigación en ciencias de la vida: En biología y bioquímica, el FTIR se emplea para analizar biomoléculas, como proteínas y ácidos nucleicos, lo que ayuda a entender su estructura y función.
  • Estudios medioambientales: El FTIR se utiliza para monitorear la contaminación ambiental y analizar gases atmosféricos, aerosoles y agua.
  • Estudios farmacéuticos: El FTIR se emplea en el desarrollo y control de calidad de fármacos para identificar ingredientes activos y excipientes, así como para evaluar la estabilidad de los medicamentos.

ATRIA ha utilizado esta técnica en numerosos proyectos. A continuación, algunos ejemplos:

Avances recientes y perspectivas futuras

Existen varios avances recientes en el campo del FTIR (Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier) y perspectivas futuras emocionantes. Aquí hay algunos ejemplos:

 

  • Microespectroscopía FTIR: Se ha avanzado en la técnica de microespectroscopía FTIR, que permite realizar mediciones a nivel microscópico o incluso a nivel de una sola célula. Esto ha llevado a avances significativos en la caracterización de materiales y tejidos, así como en la detección y el análisis de muestras biológicas.
  • Imágenes de alta resolución: La combinación de FTIR con técnicas de imágenes de alta resolución ha permitido generar imágenes químicas detalladas de muestras complejas. Esto es especialmente útil en áreas como la investigación biomédica y la ciencia de materiales, donde se requiere una caracterización precisa y espacialmente resuelta.
  • Mejoras en la resolución y sensibilidad: Se han realizado esfuerzos continuos para mejorar la resolución y sensibilidad del FTIR. Esto incluye avances en la óptica, la tecnología de detectores y el diseño de interferómetros, lo que permite mediciones más precisas y la detección de cantidades más pequeñas de muestra.

En cuanto a las perspectivas futuras, es probable que veamos más avances en las siguientes áreas:

  • Desarrollo de técnicas híbridas: La combinación de FTIR con otras técnicas analíticas, como la microscopía Raman y la espectrometría de masas, permitirá un análisis más completo y una mayor comprensión de las muestras complejas.
  • Mejoras en la miniaturización y portabilidad: Es probable que se desarrollen sistemas FTIR más pequeños, portátiles y accesibles, lo que abrirá nuevas aplicaciones en el campo ambiental, la seguridad alimentaria y la monitorización en tiempo real.
  • Aplicaciones en campos emergentes: Se espera que el FTIR tenga un papel creciente en campos emergentes como la nanotecnología, la ciencia de alimentos, la investigación medioambiental y la medicina personalizada.

Estos son solo algunos ejemplos de los avances recientes y las perspectivas futuras del FTIR. La tecnología continúa evolucionando y se espera que se descubran y desarrollen nuevas aplicaciones a medida que se avanza en la comprensión de los fundamentos de la espectroscopía infrarroja.

Ventajas del FTIR

El FTIR ofrece varias ventajas que lo convierten en una técnica analítica muy útil y popular. Una de las principales ventajas del FTIR es su capacidad para proporcionar información estructural y composicional de una muestra sin la necesidad de destruirla o modificarla significativamente. Además, el FTIR es un método no destructivo, rápido y altamente sensible.

Permite la identificación de compuestos desconocidos, la cuantificación de componentes en mezclas complejas y la caracterización de materiales en diferentes estados físicos, como sólidos, líquidos y gases. También es una técnica versátil, ya que se puede utilizar en diferentes modos de análisis, como reflexión, transmisión y transformada de Fourier.

En conclusión, el FTIR es una herramienta imprescindible para los investigadores y científicos que desean obtener información detallada sobre las propiedades químicas y estructurales de las muestras que están estudiando. Su versatilidad y aplicaciones en una amplia gama de campos hacen que el FTIR sea una técnica de análisis altamente valorada y confiable. FTIR, una técnica esencial en el mundo de la ciencia y la investigación.

¿Necesitas ayuda?

¡Ponte en contacto con nosotros! 
Contacto
close-link