¿Qué es una microestructura?
Dependiendo de la escala, cualquier estructura puede modificar su entorno de forma distinta. Por ejemplo, si una montaña tiene cavidades y agujeros de metros de largo, lo llamamos cueva, y puede ser usada como almacén u hogar. Por otro lado, si las cavidades y agujeros son milimétricos, lo llamaremos porosidad de la roca. Y, como mucho, podrá pasar a través de ella algún líquido como el agua, o algún gas como el aire, pero en ningún caso una persona.
Tipos de microestructuras
Existen distintos tipos de microestructuras, así como diversas formas de clasificarlas. En este blog se van a distinguir dos grandes grupos: microestructuras naturales y microestructuras artificiales.
-
Microestructuras naturales
Las microestructuras naturales, como su propio nombre indica, son aquellas que se dan en la naturaleza. Tanto las plantas como los animales han evolucionado durante miles de años para adaptarse a su entorno. Algunas de estas adaptaciones son de mayor escala, como pueden ser los cuellos largos de las jirafas para llegar a las copas de los árboles, o los pulgares oponibles de los primates para poder agarrar objetos con mayor facilidad. Otras, sin embargo, son microscópicas, y también proporcionan ciertas ventajas sobre su entorno.
Algunos ejemplos de microestructuras naturales se pueden ver a continuación:
Piel de tiburón
Piel de gecko
Hoja de loto
Piel de serpiente
-
Microestructuras artificiales
Las microestructuras artificiales son aquellas que ha desarrollado el ser humano, y que no se dan como tal en la naturaleza. Si bien es cierto que muchas de estas microestructuras tratan de replicar microestructuras naturales, los procesos de fabricación de los que se dispone por el momento, no permiten replicarlas por completo. Debido a esto, muchas de las microestructuras artificiales presentan un patrón simple que se repite ordenadamente, sin poder emular parte de la forma caótica de las microestructuras en la naturaleza.
Algunos ejemplos de microestructuras artificiales pueden verse a continuación:
Microestructuras en forma de valles o líneas
Microestructuras en forma de cuadrículas
Microestructuras en forma de pilares
Microestructuras en forma de cavidades
Métodos para obtener microestructuras
Las técnicas por las que se pueden conseguir microestructuras artificiales son muy diversas y variadas. Por ejemplo, si pulimos un objeto, estamos modificando su microestructura superficial, y con ello sus propiedades. De igual manera, si a una superficie pulida, la abrasamos con una lija gruesa, aumentamos su rugosidad y también cambiamos su microestructura superficial. Estos métodos son ejemplos sencillos con los que se puede obtener microestructuras determinadas, pero las propiedades que se pueden conseguir de esta forma son limitadas y bien conocidas.
En este apartado, nos centramos en dos de los métodos más novedosos y mediante los cuales se pueden obtener microestructuras de gran precisión y pequeño tamaño.
Láser
Fotolitografía
Permite la deposición por capas de un bajo rango de materiales, sobre sustratos muy específicos. Es necesario utilizar máscaras para poder realizar esta técnica, la cual habitualmente no permite procesar grandes superficies. Por otro lado, el abanico de microestructuras que es posible conseguir es más amplio y de mejor calidad y definición que con el láser.
Propiedades que se pueden modificar con las microestructuras
Previamente, se han comentado por encima algunas propiedades que pueden modificarse mediante la microestructuración de las superficies de los materiales. A continuación, se detallan algunas de ellas:
Hidrofobicidad
Hidrofilicidad
Abrasión
Con la microestructura adecuada, se puede controlar la rugosidad, y por tanto la abrasión que se da en la superficie de un material. Si además se tiene en cuenta la presencia de algún tipo de lubricante, se pueden crear microestructuras que permiten la mejor lubricación de la superficie y por lo tanto su menor abrasión.
Antibiofilm
Con ciertas microestructuras muy específicas, es posible inhibir la proliferación de las bacterias en la superficie de los materiales. Si bien no se consiguen matar las bacterias, sí que es posible hacer que no puedan depositarse adecuadamente, y por lo tanto se evita la proliferación de las colonias de bacterias y su consiguiente transformación en biofilm.
¿Quieres dotar a tus materiales de nuevas propiedades superficiales? ¡Contacta con nosotros!
Posts relacionados:
- Microestructuración de superficies
- Superficies antihielo
- Microestructuración por estampado en caliente
- Ensayos para evaluar la textura de un material
Proyectos relacionados: