En la actualidad, el control de calidad de cualquier proceso productivo resulta una herramienta fundamental para lograr el éxito del mismo, ya que permitirá la diferenciación del producto respecto del resto del mercado. Dicho control, no sólo se aplica al final del proceso, en el producto acabado, sino que interviene de manera decisiva en el análisis de la calidad de las materias primas que participan en dicho proceso. En el post de hoy, el equipo de ATRIA os muestra la importancia de la gestión de calidad de las materias primas de un proceso y una guía de fallos de calidad en las mismas.

La importancia de la calidad y la Ingeniería Forense en las materia primas

El producto final de cualquier proceso de producción industrial depende directamente de la calidad de las materias primas que participan en su fabricación. Por ello, las grandes industrias ponen el foco de su producción en la utilización de materias primas que permitan el correcto desarrollo de su producto.

Gracias al actual desarrollo de las técnicas analíticas de caracterización de materiales, es posible  evaluar y asegurar la calidad de los materiales que componen un producto. De esta forma, podemos conocer desde la composición química de un material, mediante un análisis infrarrojo, hasta las propiedades mecánicas del mismo, dependiendo de su aplicación final.

Sin embargo, cuando se detecta un defecto en un producto, se puede realizar ingeniería forense del mismo, estudiando el origen del problema para darle una correcta solución. Por ejemplo, si tu producto final muestra un defecto cuando está expuesto en condiciones ambientales bruscas que nunca había mostrado anteriormente, el primer paso que debes realizar es el análisis de las materias primas que lo conforman, ya que es muy probable que de esta forma encuentres las causas de su mal comportamiento.

 

Por todo ello, es totalmente necesario el conocimiento total de las materias primas que van a intervenir en tu proceso de producción. Es de estas de las que dependerá el correcto funcionamiento de tu producto y, por lo tanto, la satisfacción del cliente y la consecuente diferenciación de tu producto en el mercado. Este conocimiento comprende desde conocer la composición de tu materia prima hasta la validación de sus aptitudes dentro de tu proceso productivo.

Control de calidad de las materias primas de un proceso

Se define como control de calidad de las materias primas al conjunto de procesos por el cual se realiza el análisis de todos los factores que intervienen en la adquisición y uso de materias primas dentro de un proceso de fabricación. No obstante, la gestión de la calidad de las materias primas depende de su función dentro del proceso productivo. Desde un punto de vista general, dicha gestión englobaría las siguientes etapas:

  • Búsqueda de proveedores, suministro y almacenamiento de la materia prima. En primer lugar, el control de calidad de las materias primas se basa en la búsqueda de información acerca de la obtención de la misma. Por ejemplo, búsqueda de proveedores, análisis del transporte o manipulación de las materias primas.
  • Ensayos de calidad y análisis de los resultados. Tras la obtención de la materia prima deseada, es completamente necesario la evaluación de su aplicabilidad en tu proceso. Claro está, que se deben definir ensayos que muestren la valía de las materias primas en situación reales de uso dentro de tu proceso productivo. Seguidamente, es necesario realizar una evaluación exhaustiva de sus capacidades.
  • Discusión y evaluación de la calidad de la materia prima. Finalmente, la gestión de calidad de las materias primas se basa en la discusión final y evaluación de la calidad mostrada por las materias primas. Es por ello, que una parte fundamental de esta etapa final es la comunicación con los proveedores, con la finalidad de obtener toda la información posible acerca de las mismas.

¿Qué aspectos clave definen el correcto control de calidad de las materias primas?

Debido a la importancia de la calidad de las materias primas en el resultado final de cualquier proceso productivo, a continuación, mostramos los puntos clave para lograr un correcto control de la calidad de las materias primas.

Evitar la variabilidad de las materias primas de tu proceso productivo

  • Uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar el control de calidad sobre las materias primas de tu proceso productivo es realizar la mínima cantidad de cambios sobre las mismas, ya sean cambios de proveedor, cambios de material o cambios de aplicabilidad. Por consiguiente, si se mantiene una variabilidad baja respecto a las materias primas, el origen de los posibles defectos que puedan aparecer en el producto final será fácilmente detectado y solventado.

Ensayos de calidad estrictos

  • Al comienzo, es fundamental definir correctamente los ensayos de calidad para detectar fallos en la aplicabilidad de las materias primas. Definiendo estrictos ensayos de calidad se podrán evitar fallos futuros en el proceso de producción y, por lo tanto, asegurar la calidad del producto final.

Control en la administración de las materias primas de tu proceso productivo

  • Otro de los aspectos que muchas veces pasa inadvertido pero que influye directamente en la calidad de las materias primas es su adquisición y almacenamiento. Es más, es fundamental conocer las limitaciones que puede tener una materia prima frente a las condiciones ambientales donde se almacena. De entre muchos factores, cabe destacar la importancia de la temperatura y la humedad del lugar de almacenamiento.

Uso de herramientas de gestión normalizadas

  • Por último, pero no menos importante, es importante destacar la existencia de herramientas normalizadas de calidad materias primas, como los sistemas de gestión de materias primas. Estos sistemas tienen como objetivo ayudar en la toma de decisión respecto a la adquisición de necesidades, mejorar la eficiencia económica e incentivar la diferenciación de un producto en el mercado.

 

Casos reales de evaluación de la calidad de las materias primas de un producto

Cada vez es más habitual la aparición de defectos en productos cuya gestión de calidad de las materias primas no es la correcta. En ATRIA tenemos experiencia en dar solución a este tipo de fallos y en proponer mejora de materiales.

Como hemos mencionado anteriormente, la primera etapa de ingeniería forense que realizamos se basa en analizar exhaustivamente las materias primas que conforman el producto que ha manifestado el defecto. A continuación, mostramos los análisis más habituales que realizamos para evaluar la calidad de las materias primas de un producto:

Análisis de la composición química 

  • Como hemos comentado en la sección anterior, es crucial tener la máxima cantidad de información acerca de las materias primas de un producto. Por ello, la información contenida en la ficha técnica de un proceso es la guía perfecta para evaluar su calidad cuando está desempeñando su función. En ATRIA hemos realizado numerosos ensayos de calidad de materias primas donde la clave para averiguar el origen de un defecto y su solución estaba en la composición de alguna de sus materias primas. Uno de los ejemplos más característicos lo encontramos en la aparición de manchas superficiales en un producto expuesto a diferentes tipos de agua y diferentes temperaturas. De hecho, gracias al conocimiento de la composición química de sus materias primas, se descubrió que uno de los polímeros que lo conformaban absorbían agua y se oxidaban. Podéis leer más sobre este Proyecto aquí.

Análisis de las propiedades superficiales del producto para evaluar la calidad de la materia prima

  • Otro de los análisis más demandados es la evaluación de las propiedades superficiales de los productos. Cuando un material se comporta de forma errónea frente a condiciones de mojabilidad de un líquido, la evaluación de las materias primas que lo conforman en las mismas condiciones es crucial, ya que pueden mostrar el mismo defecto que el producto final.

Análisis microscópico de la superficie y de la sección transversal del producto

  • Uno de los análisis de calidad de las materias primas más importante es la inspección microscópica de la superficie y la sección transversal del producto final. Es por ello, que con técnicas como SEM, somos capaces de analizar en detalle micro y nanoscópico los defectos que pueden aparecer en las materias primas que forman un producto.

Análisis de la resistencia de las materias primas frente a condiciones ambientales adversas

  • Es importante evaluar la resistencia de las materias primas frente a las condiciones adversas que provocan la aparición de un defecto. Entre otros experimentos, cabe destacar la evaluación del producto frente a medios ácidos y básicos, aguas de diferente dureza o incluso frente a agentes alimentarios.

En resumen, la calidad de tu producto comienza desde las materias primas que lo componen. ¿Qué te ha parecido nuestra guía de fallos de calidad de las materias primas? ¿Ha aparecido un defecto en tu producto y crees que es necesario analizar las materias primas que lo constituyen? ¡Contacta con nosotros!

Posts relacionados:

 

Proyectos relacionados:

¿Necesitas ayuda?

¡Ponte en contacto con nosotros! 
Contacto
close-link