¿Quieres saber más sobre los Cobots? Os dejamos la entrevista con nuestro experto en robótica colabotiva.
Hoy estamos con uno de nuestros expertos en robótica colaborativa, Sergio Monzón, para que nos cuente las ventajas de los robots colaborativos.
Desde tu punto de vista Sergio, ¿Qué hacen los robots colaborativos que no hagan los robots industriales que conocemos?
La diferencia principal y fundamental que tienen los Cobots es que permiten un funcionamiento más cercano a los operarios, llegando incluso a poder interactuar con ellos sin que entrañen riesgo alguno.
Esto es debido a la tecnología sensórica y preparación a la que se les ha sometido para ser parcial o totalmente capaces de trabajar junto a una persona sin necesitar tanta y tan voluminosa protección como requiere un robot industrial tradicional.
¿Son los robots colaborativos una tendencia o una necesidad real del sector?
Todos los avances tecnológicos surgen como una necesidad innata a la evolución de los sistemas productivos. Si bien es cierto que puede parecer que simplemente es una moda, los Cobots han demostrado su gran utilidad para tareas en las que clásicamente se había integrado con un robot tradicional, lo cual estaba enormemente sobredimensionado para tareas sencillas o muy complicadas tanto técnicamente como por necesidades de espacio.
Los Cobots suplen estas necesidades, al ser altamente capaces de adaptarse a las necesidades y cambios del sector, así como su evolución tecnológica.
Ahora no solo las grandes empresas pueden introducir cobots en sus procesos, sino que cada vez, más pymes comienzan a utilizar cobots para automatizarlos. ¿Qué puede hacer hoy un cobot por una empresa de este tipo? ¿Por qué los cobots son accesibles también para la pequeña empresa?
La principal ventaja en este sentido es la rápida amortización de los equipos por los temas que ya se han mencionado, así como su facilidad de utilización que permite que las pymes los usen sin necesitar de personal altamente cualificado.
Muchas pymes tienen modestos talleres u oficinas, en las que instalar un robot tradicional no es viable tanto por espacio como por inversión. Por el contrario, un Cobot soluciona ambos escenarios al ser mucho más compacto y poder ir evolucionando a la vez que lo hace la empresa.
Uno de los aspectos que más preocupa en la actualidad es la seguridad de los trabajadores. ¿Queda garantizada con los cobots?
Nada queda totalmente garantizado. Un ejemplo que ilustra claramente esto sería ponerle un cuchillo a un Cobot, ¿Seria seguro? Por supuesto que no.
Ciertamente son más seguros que un robot tradicional al incorporar todo tipo de sensores y seguridades, pero no por ello hay que descuidar a los trabajadores. Siempre es necesario adaptarlos a las necesidades de la función que van a desempeñar, añadiendo los elementos necesarios. De esta manera, sí podemos decir que son seguros para los operarios.
¿Qué puedes decirnos de la seguridad de los datos y de los procesos? ¿Hay riesgo de ciberataques a las fábricas avanzadas?
Ningún elemento que esté conectado a la red es 100% seguro, siempre es susceptible a ataques. No por ello debe retrasar los avances en este sentido, sino que debemos poner más hincapié en proteger y vigilar que esto no ocurra.
Con respecto al robo de datos, hay infinidad de sistemas que permiten un tratamiento seguro de estos, aunque muchas veces lo sacrificamos en pos del ahorro económico.
¿Y en cuanto al impacto económico a largo plazo?
Yo no soy economista de profesión, pero si tuviera que vaticinar algo en este sentido y hablar desde la experiencia, está demostrado que un Cobot es una muy buena inversión, ya que se recupera rápidamente y gracias a su flexibilidad, nos ahorra el tener que cambiarlos por otros con el paso del tiempo.
Yo creo que tendrán un gran impacto, ya que cada vez se están empleando más para tareas que hace años no se habían ni planteado. Esto a su vez, aumenta la competitividad de las empresas y el rendimiento que le pueden sacar.
¿Qué potencialidad crees que tiene el Deep Learning unido a la robótica colaborativa?
Son 2 campos que a mi juicio está totalmente ligados. El Deep Learning será de gran ayuda en las fabricas del futuro (y no tan futuro), ya que permite hacer un control en tiempo real de los procesos y puede ser capaz de anticiparse a problemas que puedan surgir, siendo un elemento predictivo muy importante. Por ejemplo, podemos alimentar el sistema de aprendizaje con estadísticas de fallos en función de una serie de parámetros, pudiendo anticipar piezas defectuosas antes de que ocurra.
Esto, unido a la sensórica de los Cobots y su flexibilidad, permiten su adaptación a las condiciones de contorno en función de lo que el Deep Learning le indique, pudiendo absorber estas variaciones sin necesidad de interacción humana.
¿Crees que es fácil integrar la robótica colaborativa con los PLCs que existen actualmente en las líneas de producción actuales?
Todos los sistemas deben ir a la par en su evolución para una óptima integración. Con esto quiero decir que, aunque los PLCs actuales tienen muchas posibilidades, depende para qué cosas pueden quedarse corto, sobre todo en instalaciones con sistemas de visión en los que se tiene que recurrir a PCs externos.
Consiguientemente, no depende tanto de que sea fácil o no (porque fácil es, para eso están preparados los PLCs), sino si cumplen las funciones que tiene que hacer el Cobots o tenemos planeado que pueda hacer.