¿Cuáles son los materiales del futuro?

Cuando hace cinco años publicamos el primer post de ATRIA, no podíamos imaginar que este blog llegaría tan lejos y que tendríamos tantos lectores, fieles cada mes para conocer las últimas novedades tecnológicas en cuanto a Materiales e Industria 4.0. Durante este tiempo nos hemos esforzado en mostraros contenido de calidad, interesante y fresco para poder despertar tanto vuestra curiosidad como vuestras ansias de conocimiento. ¡Muchas gracias a todos vosotros por leernos durante estos 100 posts!. Gracias también por seguirnos en Linkedin, Instagram y Twitter donde también publicamos pequeños resúmenes, Proyectos y otros eventos.

¡Y ahora al lío! A lo que habéis venido aquí, a ver las tendencias de los Materiales del Futuro. Lo que os vamos a mostrar hoy son unas breves introducciones a lo que está por venir. En los próximos meses podréis ir viendo post dedicados a los que creemos que os pueden ser más interesantes. ¡Comenzamos!

Metales transparentes

Estos materiales van a ser una verdadera revolución para el sector de la construcción. Imaginad las aplicaciones que se abren en arquitectura con rascacielos completamente transparentes cuyas ventanas actúan como parte de la estructura, ¡de locos!

Materiales biomiméticos

Se trata de materiales que imitan otros generados por la naturaleza por sus geniales propiedades. Así podemos encontrar desde baldosas autolimpieza basadas en la cáscara del caracol, hasta tejidos basados en la hoja de loto por sus propiedades de repelencia al agua. La naturaleza nos lleva siglos de desarrollo y una de las tendencias es copiar las estructuras que algunos de estos seres vivos poseen para aplicarlos en telas, aceros y polímeros. ¿Estáis preparados para la revolución natural? Estos serán sin duda unos de los mejores materiales del futuro.

Materiales Self-healing ó auto-reparables

También lo habéis visto en alguno de nuestros posts pero no podía faltar en nuestra lista resumen porque creemos que va a ser un material muy utilizado en los próximos años. Para los nuevos lectores os hacemos un pequeño resumen: se trata de materiales capaces de repararse en caso de haber sufrido rayas o arañazos. Son muy útiles en aplicaciones como pinturas de coche, recubrimientos de mesas, y cualquier otro uso estético que pueda sufrir de rayas.

Metamateriales

Es uno de los materiales del futuro que ya entró en nuestra lista del año pasado, pero es algo tan innovador que no podemos olvidarlos. Os recordamos que son: se trata de materiales capaces de ser invisibles al ser sometidos a una determinada longitud de onda (de forma muy muy simplificada). Estos materiales tendrán aplicaciones estéticas, en el sector militar (principales desarrolladores de esta tecnología) y funcionales.

Durante el último año ha habido avances y en unas semanas publicaremos un post contándoos más sobre estos futuristas materiales.

Aerogel

Se trata de un material coloidal generado por el secado supercrítico de geles líquidos de distintos elementos como sílice (el más común), alúmina, carbono etc. Su propiedad estrella es que es un aislante maravilloso ya que en un 99.8% es aire. Se trata de materiales con muy baja densidad, resistentes bajo compresión pero muy frágiles por lo que sus aplicaciones tienen que estar muy bien diseñadas.

Biohidrometalurgia

No se trata de un material per se pero sirve para procesar y reciclar residuos electrónicos. Dada la cantidad ingente de residuos de este tipo que generamos dado a los cambios continuos que realizamos de móviles, televisiones, ordenadores y otros aparatos electrónicos, nos parece muy importante dar a conocer este tipo de tecnologías. La biohidrometalurgia consiste en la utilización de los procesos metabólicos de algunos microorganismos para llevar a cabo la disolución de metales a través de una serie de reacciones de biooxidación y biolixiviación. Dedicaremos un post próximamente para que conozcáis más sobre este proceso.

Espumas metálicas a través de Metallic Injection Molding (MIM)

¿Os imagináis las propiedades de resistencia de un metal pero con la estructura de una espuma? Pues es algo que cada vez vamos a ver más y más en el futuro. Este tipo de espumas metálicas se pueden realizar gracias a la técnica de Metallic Injection Molding (MIM) a través de la cuál inyectamos en una inyectora (especial) una mezcla de metal y polímero. Tras este proceso posteriormente se hace un postratamiento para eliminar el polímero y el metal queda en forma de espuma por los huecos que ha dejado el polímero. Otra variante es posteriormente eliminar estos huecos a través de sinterizado por lo que obtendremos una pieza maciza muy útil para poder generar piezas 3D metálicas complejas.

¿Necesitas ayuda?

¡Ponte en contacto con nosotros! 
Contacto
close-link